Artículo escrito por:
Luis Ferreras
Servicio Técnico y Tecnologías
Jueves, 15 de Marzo de 2007, 09.15am
El señor de Fedex llegó a las puertas del local en esa mañana. Luego de firmar los correspondientes papeles, me entregó una caja proveniente de Taiwan, con el correo fechado el 8 de Marzo de 2007. Increible puntualidad de Fedex, ya que habíamos trackeado la caja y daba fecha estimada de recepción el Jueves 15 a las 9:00am.
Al desenvolver la caja, perfectamente embalado en un pack antiestático y antishock, nos encontramos ante un kit de memoria Dual Channel DDR2-1000, PC2-8000 de la marca GOLDEN EMPEROR INTERNATIONAL LIMITED (Más conocida como GeIL)
Haciendo un poco de historia, la firma GOLDEN EMPEROR INTERNATIONAL LIMITED (de ahora en más GeIL), fue establecida en el año 1993 y posee sus headquarters en el corazón de la tecnología informática -Taipei- con oficinas en Hong-Kong, China y Estados Unidos. A pesar de que su nombre no tiene la influencia en Argentina de marcas como Corsair, OCZ o Mushkin, puedo asegurarles que ya ganó la posición de ser uno de los mejores fabricantes de módulos de memorias para PC. Entre sus productos, ofrece una variada gama de memorias (DDR, DDR2, SoDIMM) y además también se ajusta a los estándares DAVID (Digital Audio Video Intelligent Device) con memorias y drives Flash, MP3 Players, etc. y su producción se basa en estándares muy altos, orientados a un mercado interesado en performance y calidad.
Es la primera vez que testeábamos un producto de GeIL. Quisimos realizar un "roundup" para poner a prueba varios módulos de memoria que pueden obtenerse en el mercado y ofrecer a nuestros lectores una idea precisa y cierta, con pruebas "in the wild" y no tanto con números abrumadores. Cuando nos contactamos con la empresa para solicitarle un sample para review, la amable Cathy Tu, de las oficinas de GeIL, nos respondió muy cordialmente, ofreciéndonos apoyo y agradeciendo nuestro soporte y además, enviándonos un DDR2 Value Dual Channel Kit PC2-8000 DDR2-1000 (GX22GB8000DC) 2 x 1Gb
Utilizamos los valores por defecto de los módulos (configuración 5-5-5-15, 2T, DDR2-800, 2.3v vDimm) y dejamos en stock los valores del microprocesador (configuración 200 x 5=1000MHz HTT, 200 x 10=2000MHz, 1.25v vCore) y colocamos el divisor CPU/5 (2000 / 5 = 400MHz DDR2, con lo que alcanzamos los DDR2-800 de memoria)
Para seguir con las pruebas, ingresamos en la BIOS de nuestra plataforma de prueba y entrando al apartado DRAM Configuration, pusimos los tiempos de memoria en 4-4-4-12, 2T, DDR2-800, 2.3v vDIMM. Salvamos los cambios y reiniciamos. Los resultados de varias pruebas en esta configuración son:
Sino hubiera sido por las GeIL, no hubiéramos podido llegar ni siquiera a valores overclock mayores de 240MHz de Bus. Obviamente, debemos tener en cuenta, como podemos ver en los gráficos, que los cambios de timings no afectan a las pruebas sintéticas al estilo 3DMark o AquaMark. Sí en cambio, se notan diferencias en los test ScienceMark o Everest.
Esto nos lleva a determinar que para alcanzar un overclock estable debemos contar con memorias que nos dejen subir HTT y frecuencias sin perder estabilidad. Hemos comprobado que los tests sintéticos se basan más en microprocesador y subsistema de video que en la memoria, pero al no contar con buenas memorias, es imposible lograr el overclock y menos aún, garantizar estabilidad. Asimismo, comprobamos también que un buen kit de memorias como estas GeIL, logran un aumento de performance de todo el sistema. Otra cosa a tener en cuenta y que es clave: A pesar de nuestros test de tortura con Prime95 y Orthos SP2004, no obtuvimos ni un miserable error o fallo. Ni uno, incluso llevando los módulos más allá de sus límites.
Artículo escrito por:
Luis Ferreras
Servicio Técnico y Tecnologías
Viernes 22 de Enero de 2007, 11.25pm
La caja de un ASUS M2N-SLI Deluxe descansaba en el banco de trabajo.
Lo primero que se ve es la gran caja que la contiene. Dentro, infinidad de accesorios.
Al sacarla del envoltorio, la imponente M2N-SLI Deluxe lucía sus heat-pipes de puro cobre partiendo desde un disipador colocado en el chipset nForce 570-SLI, con un tubo conectando los heatsinks colocados sobre la etapa de mosfets y fuente del microprocesador. La placa posee 2 Slots PCI-Express, el azul a 16X, el negro a 8X, y en modo SLI a 8X, luego aparecen 2 Slots PCI-Express de 4X y 2 Slots PCI.
La distribución de la placa, más la prolijidad y el aspecto PRO que tiene, hacen que los U$S 208 que salió acá en Argentina valgan mucho, pero mucho el desembolso monetario.
En lo que respecta a conectores traseros, la placa trae los clásicos PS/2 x2, debajo un SPDIF de audio más un RCA, luego viene un SATA-II externo más un IEEE1394, siguen conectores COM x1, USB x4, Gigabit LAN x2, Audio Jacks x6. Un muy completo y prolijo backplate. Ah!, ya no se usan casi, pero la placa no trae LPT.
Dentro de la caja, vienen 6 packs de cables SATA, 1 cable IDE/ATA 133 de 80 hilos color negro con el logo ASUS, 1 cable FLOPPY, color negro con el logo ASUS, luego los brackets IEEE1394, los brackets USB y el Q-Connector.
Una guía rápida más un completo y detallado manual acompañan a la placa con información clara y concisa, muchos dibujos y capturas de BIOS de absolutamente todos los parámetros con los que cuenta este BIOS Phoenix.
En el apartado software, el clásico CD ASUS con su propio instalador, con utilidades propias de la placa como el ASUS AI Booster, el ASUS PC-Probe II y muchos programas más que denotan al segmento gamer, al cual va dirigida esta placa.
Componentes de prueba.
Motherboard ASUS M2N-SLI Deluxe, BIOS Phoenix 0609.
Microprocesador AMD Athlon64 3500+ Core Orleans. (2200x11)
Memoria SUPERTALENT Heatsink 2 x 512Mb DDR2-667 5-5-5-13-1T
Video ASUS EN7300GT Silent 256Mb PCI-Express 16X con WDDM Vista 97.46
Disco WD 2000JS SATA-II 8Mb Caché, 7200 RPM
DVD-RW ASUS DRW-1608-P3S 16X Dual Layer
Fuente POWERCOOLER 350SS
Gabinete THERMALTAKE VC2000 Mambo Series, 1x THERMALTAKE 150MM Exhaust Back, 1x POWERCOOLER 120mm FAN Intake Front , 1x POWERCOOLER 80mm
Exhaust FAN Side. 1000, 3200 y 3200 RPM respectivamente. A 1 metro del gabinete, produce un ruido de 34dBA.
Teclado y Mouse MICROSOFT Wireless, DELL 177FP LCD Panel 17", Parlantes EDIFIER TC1000
En unos 30 minutos armamos todo el sistema y booteamos con un CD de Windows Vista RC2 para probar el desempeño del sistema con este SO, todavía en fase beta.
Fuimos controlando parte por parte del desempeño de la excelente motherboard, que por cierto, no fue cedida por ASUS para el review, sino que tuvimos que comprarla en los amigos TODOPCWEB, www.todopcweb.com.ar proveedores de productos High-End.
Temperaturas.
En este apartado debemos elogiar el excelso trabajo en Heat-Pipes de parte de los ingenieros de ASUS, que, vale la pena resaltar, funcionan de maravillas, logrando muy baja temperatura de operación. Este sistema funciona por convección haciendo que el calor transmitido por el disipador pasivo en el chipset suba a través del tubo de interconexión hasta el disipador cubierto con finísimas láminas de cobre que está colocado encima de la etapa de fuente. Al estar rodeando el disipador del microprocesador, aprovecha todo el aire que envía el cooler del micro, refrigerando los fins del disipador. A las pruebas nos remitimos y luego de varias horas de carga continua, tanto el disipador del chipset como los fins de la etapa de mosfets y fuente estaban en el orden de los 38ºC medidos con un téster digital y la punta de prueba, obteniendo 2ºC ~ con el PC-Probe II de ASUS. Microprocesador (reproduciendo un DVD), a 38ºC y la ASUS EN7300GT Silent (de la que hablaremos en otro review) en unos respetables 47ºC (contando que posee un disipador pasivo solamente). Esto nos daba una temperatura interna del gabinete de 36ºC, con una ambiente de 28ºC. Un puntaje de 4.5/5 por el excelente trabajo de refrigeración y operación de este motherboard.
Estabilidad & Overclocking
Demostrada al 100% cuando comenzamos a jugar un poco con el OC. Llevamos el Athlon64 2200 nominal hasta 2750 nominal, con FSB 250 x 10 y 250 x 11. En las dos configuraciones, perfecto desempeño. A pesar de la beta de Vista, y las memorias corriendo en el primer caso a DDR2-1000 (2500 / 5) y en el segundo a DDR2-786 (2750 / 7). Tanto el AMD Athlon64 como las SUPERTALENT DDR2-667 se aguantaron perfectamente la carga sin acusar fallas, incluso probando con el SP2004 la tortura en números primos durante etapas de 30 minutos. Esto causaba que el AMD Core Orleans llegara a 50 ~ 55ºC con el cooler stock, por lo cual si piensan hacer OC, lo importante es un cooler con mayor capacidad de disipación y refrigeración. También la probamos con el 3DMark 2006 Advanced en 1280x1024, obteniendo un puntaje de 1536, debido a que no utilizamos la opción de SLI, ya que sólo conseguimos una sola 7300GT, producto de nuestro bajo presupuesto. Puntaje 4.8/5 por la estabilidad y por el alto FSB que puede utilizarse.
Relación costo-beneficio.
Depende. No es barata, sobre todo en estas pampas. Pero si quieren un motherboard bien construido, con la reputación ASUS, con muy buen rendimiento y capacidades de overclock hasta el más mínimo detalle, muy prolija, con un excelente sistema de refrigeración, obviamente deberán decantarse por este modelo. Tiene todo lo que tiene que tener un buen motherboard más algunas perlitas. No por algo es el motherboard AM2 tope de gama ASUS, después de las series CrossHair. Puntaje 4.5/5 porque sigue un poco cara (Ojo! Acá en Argentina)
Resumen.
Excelente motherboard con todo y un poco más. Hace un mes que no para en el local estando 24x7 y funciona perfectamente. Sumemos a la calidad de ASUS, un excelente BIOS Phoenix con absolutamente todo lo imaginable. FSB de 200 a 400 en incrementos de 1MHz, Voltaje VCore ajustable en incrementos de 0.125V, Voltajes de HTT, VDimm, VChipset, VBus, etc. DRAM configurable en 42 aspectos. Simplemente un motherboard excelente que no debe faltar en vuestros sistemas si quieren exprimir el mayor rendimiento a sus AM2.
Puntaje final: 4.6
¿Qué es lo que se viene en nuestro país?
Artículo escrito por:
Luis Ferreras
Servicio Técnico y Tecnologías
Imaginen lo siguiente. Estamos en nuestra casa y la heladera nos notifica en una pantalla LCD de 12 pulgadas que nos hace falta leche y huevos, así que decidimos ir al supermercado más cercano en subte.
Mientras estamos viajando en el subte, vamos navegando por un mapa en nuestro celular que nos indica exactamente donde está el supermercado, qué camino nos conviene tomar para llegar más rápido, a qué hora cierra, entre otros datos.
Una vez que llegamos al supermercado, agarramos nuestro changuito, el cual tiene un pequeño display de LCD que dice "$0.00", mientras vamos poniendo las cosas adentro, el display va sumando el total a abonar.
Una vez terminada la compra, salimos del supermercado ya directamente con la bolsa sin tener que pasar por un cajero o hacer una larga cola.
Cuando llegamos a nuestra casa y reponemos los productos, la heladera nos notifica cuáles son todas las posibles combinaciones de comida que hay para hacer con los elementos que tiene dentro. Son las 6:30 p.m. y todavía es temprano, así que nos sentamos en nuestro sillón, agarramos nuestro teclado wireless y prendemos la televisión de alta definición que tiene más de 500 canales disponibles de todas partes del mundo. Por ahí vemos un especial de motos en el discovery channel y decidimos parar de hacer zapping.
El televisor muestra una pequeña pantalla en el rincón inferior derecho diciendo "llamame". Es un mensaje instantáneo de nuestra madre.
Agarramos el headset wireless y decimos "mamá". Ya estamos comunicados.
Mientras hablamos, decidimos que no nos queremos perder el especial de motos que están pasando en la tele, así que vamos al menú y decidimos grabarlo mientras conversamos.
Ella nos pide que busquemos una información en la Internet sobre una receta de cocina, así que agarramos nuestro teclado y accedemos a la red de manera instantánea.
Cuando terminamos, volvemos a sentarnos, tomamos el teclado, seleccionamos el show que habíamos grabado y ponemos "Play". Nuestra vida continúa.
Parecería que estoy hablando de ciencia ficción, sin embargo, estas tecnologías ya están disponibles hoy en día en paises tecnológicamente más avanzados que el nuestro, como Japón, Finlandia o Estados Unidos.
Así que los invito cordialmente a recorrer juntos de qué se trata cada una de estas tecnologías y cómo funcionan, ya que estarán disponibles en nuestro país en alrededor de 5 o 10 años. Tal vez menos, quién sabe.
RFID (Radio Frequency IDentification por sus siglas en inglés) es un dispositivo que ya está siendo usado en otros países y hay conversaciones para empezar a utilizarlo en el nuestro a partir del año que viene gradualmente en las grandes cadenas de supermercados como Disco, COTO, Wal-Mart, Norte, Carrefour, etc.
Esta tecnología es un método automático de identificación la cual se basa en una información que se encuentra almacenada dentro de un chip que viene adherido al envase del producto. RFID nos permite saber de manera inalámbrica qué peso tiene un producto, su fecha de vencimiento, costo, orígen, entre otros millones de datos más que podrían llegar a estar disponibles.
Esto permite hacer que un changuito, por decir algo, detecte cual es el total de los productos a medida que vayamos introduciéndolos uno por uno, y descontará el precio en el caso de que nos arrepintamos y decidamos devolver uno a su lugar.
RFID y otras tecnologías, combinadas con las actuales tarjetas de débito y crédito van a permitirle a un cliente retirar productos y el importe se restará automáticamente cuando salgamos del local, sin necesidad de tener que realizar una cola o recurrir a un cajero.
Hoy en día el gobierno de la ciudad de Buenos Aires tiene disponible para sus usuarios un portal WAP para ser accedido desde nuestro celular, y se estima también que Metrovías (la concesionaria del transporte subterráneo de la Capital Federal) instalará antenas para todos los servicios en sus túneles de manera que nuestra comunicación con el exterior nunca sea interrumpida.
Las heladeras más modernas (no así las más económicas) hoy en día cuentan con pantallas de hasta 13 pulgadas como es el caso de una de las últimas heladeras de LG Electronics.
Según declaraciones de Carlos García, Gerente de ventas de Digital Appliances de LG Electronics, se espera que se importe en un futuro heladeras con conexión a Internet las cuales ya están disponibles en otros países del mundo, como por ejemplo Corea. Combinemos esto con el proyecto R-Fridge y tendremos una heladera capaz de no sólo reproducir un canal de televisión sino que también nos dirá si nos falta comida o nos podrá sugerir distintas recetas según los productos que ésta contenga.
En cuanto a Internet en sí, el vicepresidente de Telecom Argentina, Gerardo Werthein, adelantó que Telecom incorporará velocidades de hasta 20 MB, lo cual va a permitir utilizar diferentes tipos de servicios que nombraremos a continuación.
En esta Expocomm, realizada hace tan sólo unos días, había un "tema" en común. VoIP. o Voice over IP (Voz a través de Internet) es un concepto que ya está siendo utilizado hace algunos años ya por empresas como por ejemplo Net2Phone o RedVoiss, pero está siendo implementado por varias empresas de comunicaciones, sino todas ellas. Debemos tener la clara certeza que dentro de 5 a 10 años, todos los teléfonos funcionarán a través de VoIP.
Tener 20 MB de banda ancha no solo nos dá la posibilidad de tener Internet y hablar por teléfono sino que también se pondría en práctica el concepto de IPTV (Internet Protocol TeleVision), o en castellano, Televisión por Internet.
Tener televisión por Internet va incluso mucho más allá que tener televisión satelital ya que la última necesita que se inviertan varios miles, sino millones de dólares en equipamiento de comunicaciónes con satélites. Sin embargo, para transmitir por Internet solo se necesita una cámara, una computadora y una buena conexión a Internet lo cual nos garantiza una mayor oferta de canales a la hora de elegir.
El concepto de IPTV está siendo llevado a los extremos por Microsoft con su edición de Windows Media Center, el cual nos permite entre otras tareas no solo ver televisión, sino que también nos permite grabar shows, ver guías de programas o simplemente utilizar nuestra televisión como una gran computadora. Windows Media Center (o MCE) ya está disponible hoy en día, así como también vienen distintos teclados con funcionalidades bluetooth que nos permiten controlarlo remotamente. Lo más seguro es que si tienen un teclado con bluetooth relativamente nuevo, sea compatible con MCE.
Pero, ¿Qué sería de una buena película si no está en alta calidad? No hablamos de calidad del formato de video (como sería el caso de DVD) ya que todo el contenido vendría en un formato de video de muy alta calidad, sino que hablamos de calidad de imágen.
Hoy en día los precios de los televisores LCD oscilan entre los $3000 (pesos) hasta los U$S 12.000 (dólares), pero se espera que los precios bajen un 30% de aquí a 5 años, y tal ves un 50 o 60% si realmente es aceptado por la sociedad.
¿No es increíble como avanza la tecnología? Hay muchas cosas bonitas por ver todavía y éste es sólo el comienzo.
ESET Smart Security 4
Mozilla Firefox 3.6.8
eMule 0.50c
Adobe Reader 9.3
WinRar 3.90
MSN Messenger Live!
Everest Ultimate 5.50
K-Lite Codec Pack
jv16 Power Tools
TuneUp Utilities 2010
Envíe un mail anews@exe-informatica.com.arcon el asunto "Boletin" y cada semana recibirá en su correo un boletín de noticias y novedades. Haga clic aquí.